Ir a los Google Labs (http://labs.google.com/) y probar:
Google Experimental (búsquedas geográficas y temporales). Ejemplos: “f1 view:map”, “playas españa view:map”, “computer history view:timeline”, “historia españa view:timeline” (!!)
Google Transit
Google Set: probar a generar algún conjunto. Ejemplos: personajes del Señor de los Anillos o StarWars, colores, grupos musicales
Probar Yahoo! Pipes (http://pipes.yahoo.com/). Examinar cómo están hechas algunas de las “pipes”.
Examinar la especificación de FOAF (http://xmlns.com/foaf/spec/) y algún fichero de ejemplo.
Crear un fichero FOAF usando FOAF-a-matic (http://www.ldodds.com/foaf/foaf-a-matic.es.html). Validarlo con el validador RDF de W3C (http://www.w3.org/RDF/Validator/). Colgarlo en una página web para utilizarlo a continuación.
Utilizar un navegador de FOAF como FOAF-explorer (http://xml.mfd-consult.dk/foaf/explorer/), FOAFer (http://www.foafer.org/), FOAFnav (http://frade.no-ip.info:2081/foafNav). Como punto de partida, se puede tomar cualquier fichero FOAF (por ejemplo: http://www.berrueta.net/foaf.rdf).
Tratar de calcular la distancia en “saltos” entre dos personas (por ejemplo, de D. Berrueta a Dan Brickley, inventor de FOAF, en 2 saltos).
Explorar las relaciones entre grandes empresas usando Fat Cats (http://cuboidal.org/demos/foafcorp/). Requiere IE + Adobe SVG.
Pintar un mapa con la situación de las personas descritas en un FOAF, usando FOAFmap (http://www.foafmap.net).
Probar “Foafing the Music” (http://foafing-the-music.iua.upf.edu/)
Explorar la clasificación de proyectos de Apache: http://projects.apache.org/doap.html
Generar una descripción DOAP en DOAP-o-matic (http://crschmidt.net/semweb/doapamatic/)
Tratar de localizar un ejemplo de cada una de las variantes de RSS.
Utilizar alguno de los validadores de RSS existentes (http://feedvalidator.org/, http://validator.w3.org/feed/ ...)
Identificar qué espacios de nombres son utilizados habitualmente en combinación con RSS.
Instalar y probar el plugin para Firefox (http://addons.mozilla.org/firefox/528) desde alguna página que tenga las etiquetas (como la de Dublin Core: http://www.dublincore.org/).
Generar metadatos para un recurso, utilizando el asistente disponible en http://www.webposible.com/utilidades/dublincore-metadata-gen/
Generar metadatos para una imagen, utilizando el asistente disponible en http://www.webposible.com/utilidades/generador_rdf_foto.html
Generar una licencia Creative Commons (http://www.creativecommons.org/), y examinar el comentario del HTML generado para observar los metadatos.
Probar el validador de licencias Creative Commons (http://validator.creativecommons.org/) y examinar el código fuente RDF de la página.
Examinar la descripción del vocabulario SIOC (http://rdfs.org/sioc/spec/)
Probar SIOC-explorer (http://www.activerdf.org/sioc/)
Probar Buxon (http://swaml.berlios.de/). Requiere Python.
Examinar el código RDF de un resultado en EARL y compararlo con su representación gráfica (http://vapour.sourceforge.net/demo/report1.rdf , http://vapour.sourceforge.net/demo/report1.html)
Ojear la especificación del vocabulario (http://www.w3.org/TR/swbp-skos-core-spec/).
Examinar alguno de los tesauros publicados en http://esw.w3.org/topic/SkosDev/DataZone y el directorio SWED (http://www.swed.org.uk/).
Probar el validador de SKOS (http://www.w3.org/2004/02/skos/validation).
Añadir RDFa a una página XHTML 1.1 ya existente
Validar la página con el validador experimental de W3C (http://validator-test.w3.org/).
Probar los bookmarklets de RDFa (http://www.w3.org/2006/07/SWD/RDFa/impl/js/), especialmente el RDFa Highlight y el GetN3.
Probar el portapapeles RDFa (http://www.w3.org/2006/07/SWD/RDFa/impl/js/rdfa-clipboard/).
Probar el procesador de GRDDL (http://www.w3.org/2004/01/rdxh/grddl-xml-demo) con un documento que contenga GRDDL
Probar alguna de las búsquedas de ejemplo, como “Personas nacidas en Berlín antes de 1900”.
Utilizar el “buscador de conexiones” (http://wikipedia.aksw.org/relfinder/). Probar “Kevin_Bacon” y “Tom_Cruise”.
Enlazar los intereses personales de un fichero FOAF con conceptos de la DBpedia.
Explorar Tabulator (http://www.w3.org/2005/ajar/tab). Configurar las variables “signed.applets.codebase_principal_support” y “dom.max_script_run_time value”.
Realizar el tutorial del calendario.
Realizar el tutorial del mapa/fotos.
Conseguir representar en un mapa lo mismo que con FOAFmap.
Instalar y probar Piggy Bank (http://simile.mit.edu/wiki/Piggy_Bank). Echar un vistazo a los videos de demostración (screencasts).
Instalar algún screen scraper adicional.
Instalar y usar Solvent (http://simile.mit.edu/wiki/Solvent) para programar un nuevo screen scraper.
Descargar la SWCL (http://sites.wiwiss.fu-berlin.de/suhl/bizer/ng4j/semwebclient/) y ejecutar una prueba desde la línea de comandos.
Escribir una aplicación en Java que utilice la SWCL.
Probar la demo de D2R publicando la base de datos DBLP (http://www4.wiwiss.fu-berlin.de/dblp/).
Descargar D2R (http://sites.wiwiss.fu-berlin.de/suhl/bizer/d2r-server/) y utilizarlo para publicar alguna base de datos existente.
¡¡Jugar al ESP Game!! (http://www.espgame.org/). Google también tiene su versión (http://images.google.com/imagelabeler/).
Probar el buscador de imágenes (http://www.captcha.net/esp-search.html)