Voto particular
(This is a reprint of the original post)
Me propuse que no votaría el proyecto de Constitución Europea sin haberlo leído antes. He dedicado algunos ratos ociosos de las últimas semanas a esta cívica y democrática tarea. Gracias a las horas dedicadas, he podido hacerme una idea propia sobre el texto. En pocas palabras: no me gusta.
He decidido dejar aquí anotadas las razones de mi disgusto. No para convencer a nadie (¡no quiero convencer a nadie, esto no es un mitin!), sino para poder consultarlas más adelante, en el futuro, cuando me entren dudas acerca de por qué, cuando tuve la ocasión de votar (que no de decidir: el referéndum no es vinculante), no expresé mi entusiasmo por el proyecto. Dando por segura la aprobación del proyecto, lo que sigue es mi voto particular.
Si estás leyendo esto, procura hacerlo con todas reservas posibles. No dejes que mi opinión, ni la de nadie (especialmente, la de los políticos o los partidos), influyan en tu voto. Lee el texto, si tienes tiempo. Si no lo tienes, no votes "sí" ni "no". Aunque sólo haya dos opciones en la papeleta, hay otros modos de expresar tu opinión: en particular, el voto en blanco.
Las razones por las que no me gusta este proyecto de Constitución (y las cosas que lo rodean):
- Es muy larga. No creo que una carta magna tenga que tener tantas páginas, artículos, secciones, partes, etc. Una Constitución debe enumerar derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos que se someten a ella, así como la lista de instituciones que constituyen para gobernarse, con la forma en la que delegan y reparten el poder en ellas. En mi opinión, eso no necesita alrededor de 700 páginas, 4 partes, 447 artículos y 36 protocolos. No conozco muchos textos Constitucionales, pero no me extrañaría que este que nos proponen establezca un nuevo récord de extensión.
- Esta frase es motivo suficiente para que yo vote en contra de este proyecto de Constitución: " Los Estados miembros se comprometen a mejorar progresivamente sus capacidades militares" (artículo 41, punto 3). No es la única referencia militar de la Constitución. Por desgracia -para mi-, otros artículos desprenden un tufillo parecido, con referencias a la OTAN, a la fabricación y comercio de armas, etc.
- El vocabulario empleado, los giros usados, el estilo utilizado y la estructuración global del documento hacen que resulte complejo.
- Está llena de referencias cruzadas, que dificultan su lectura y comprensión. Muchos artículos hacen referencia a otros, a veces con giros complicados como no obstante de lo dispuesto en, sin perjuicio de lo dispuesto en, o [las cosas se harán de tal o cual forma], salvo allí donde la Constitución especifique lo contrario. Es muy difícil leer un artículo y obtener una idea clara y absoluta de lo que establece.
- Es un tratado entre Estados, no un acuerdo entre los ciudadanos. Prácticamente todos los artículos están enfocados desde esta perspectiva. Sólo cuando, en la Parte II, aborda los derechos fundamentales, parece que la Constitución fuese de aplicación a las personas y no a los Estados.
- Dedica muchas más palabras a tratar asuntos económicos que derechos (humanos) fundamentales. Sigue siendo una Comunidad Económica Europea antes que una Unión Europea.
- En lugar de consolidarlos y generalizarlos, se inhibe en algunos aspectos importantes, como las conquistas de carácter social.
- Consolida unas estructuras de poder con las que no estoy de acuerdo. En concreto, el Consejo es una institución que considero casi innecesaria. Me ilusioné cuando, al principio de la Constitución, leí que el Consejo tendría, fundamentalmente, un papel para definir las orientaciones generales de las políticas de la Unión. Creí que eso significaría que el poder legislativo lo concentraría el Parlamento (el órgano que elegimos los ciudadanos). No es así. En cada una de las siguientes páginas, la Constitución va otorgando más y más poder (legislativo) al Consejo, en detrimento del Parlamento. Esto no satisface nada. Una de las razones por la que la constitución es tan larga y compleja es porque tiene que hacer difíciles equilibros de poder entre las instituciones europeas, y dentro del Consejo, entre los Estados que lo forman (doble mayoría, mayoría cualificada, unanimidad, mayoría simple...). El procedimiento de codecisión, que supongo que será el procedimiento más importante durante el funcionamiento de la Unión, está descrito en el artículo 396. ¿Y qué pasa si el Parlamento y el Consejo tienen posturas muy diferentes? Pues hay que conciliarlas. De eso trata, por ejemplo, el apartado 7 del 404. Desde mi punto de vista, si el poder legislativo estuviera en el Parlamento, la Constitución tendría la mitad de páginas, y la Unión tendría un funcionamiento mucho más ágil y, sobre todo, democrático, con participación más directa de los ciudadanos y menos peso de los lobbies.
- Contiene excepciones para determinados paises o regiones. Algunas aparecen en el propio articulado de la Constitución, pero son mucho más numerosas las que se encuentran en los anexos, a los que dedico un punto más adelante.
- Alguien va a tener que ayudarme a interpretar la última frase del punto 4 de artículo 385 (la frase se repite en artículo 347). Sin pretender ser malpensado, yo interpreto que los dirigentes de la Unión compran el silencio de sus antecesores. Si no es eso lo que se pretende, y tan sólo se trata de velar por los secretos "de Estado", la redacción de estos artículos deja mucho que desear.
- No ha habido un auténtico debate. ¿Cuántas sesiones televisadas ha celebrado nuestro parlamento para discutir los pros y los contras del proyecto? ¿Cuántas entrevistas a personas de cierta independiencia han sido aireadas en los medios? (obviamente, no cuentan las intervenciones de "intelectuales" como cantantes de moda, toreros, deportistas, etc.) Conozco muy pocos momentos de auténtico debate. Sé que en el programa de Julia Otero hubo un cara a cara, pero no pude verlo. ¿Significa eso que perdí mi única oportunidad de ver algo así?
- Las vallas publicitarias que hay en las ciudades son ridículas, avergonzantes. ¿Quién se puede formar una idea propia sobre un texto de 700 páginas (contando anexos) con líneas cuidadosamente seleccionadas y sacadas de contexto. ¿Dónde han colocado las vallas con punto 3 del artículo 41? Si alguien la ve, por favor informe de su localización. Esto no es divulgación, es publicidad y desinformación a cargo de los fondos públicos.
- Votar "no" no es oponerse a Europa, sino a este proyecto de Constitución. Aquí rescato un argumento que el otro día escuché a Borrell. Según el actual presidente del Parlamento Europeo, el texto puede no ser perfecto; votar "no" porque "se quiere más Europa" tendrá efectos contraproducentes, porque un gran número de votos en contra (o una hipotética victoria del "no" en el referéndum, añado yo) será mucho mejor explotado por aquellos que quieren "menos Europa" (alguien acuñó euroescépticos para referirse a ellos). La conclusión evidente de la reflexión de Borrell es que quienes queremos "más Europa" (no voy a emplear la expresión "otra Europa" porque tiene connotaciones políticas) debemos votar "sí" por aquello del voto útil, aunque queramos decir "no". De lo contrario, ganarán los euroescépticos. Es un argumento sólido, ciertamente. Pero se basa en el miedo, en ayudar a que salga adelante este proyecto de Constitución porque, si no, la cosa se podrá peor. Sin embargo, conservo un poco de idealismo, y prefiero que voto sea malinterpretado a votar "sí" a un texto que me parece un error.
- Votar sin leer el texto, sólo por la publicidad, es un acto de irresponsabilidad pública, con efectos a largo plazo.
- Las casi 400 páginas de anexos también forman parte de la Constitución, aunque su existencia sea casi desconocida. En estas páginas, que no he leido, hay títulos tan sugerentes como "Disposiciones relativas a la Central Nuclear de Ignalina en Lituania", "Disposiciones relativas a la Central Nuclear de Bohunice V1 en Eslovaquia", "Protocolo sobre la adquisición de bienes inmuebles en Dinamarca", "Protocolo sobre las importaciones en la Unión Europea de productos petrolíferos refinados en las Antillas neerlandesas". También es el lugar donde los Estados se otorgan excepciones. Por ejemplo, Malta (un miembro de la Unión) no quiere que ninguna decisión de Europa le diga lo que tiene que hacer con el aborto. Otras muestras: Dinamarca se excluye de una parte de la Constitución; Reino Unido e Irlanda tomarán sus propias decisiones en cuestiones de inmigración y asilo. Por otra parte, ¿quién se va a creer el "Protocolo sobre el procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo", ahora que tenemos el precedente del perdón a Alemania?
- El referéndum no es vinculante. El pueblo soberano no decide. Sólo se sondea su opinión. Es una encuesta a gran escala. Considero que un referéndum no vinculante es una tomadura de pelo, una burla, y que invita a los ciudadanos a votar en blanco para denunciar la sustracción de la soberanía.
Pudiera parecer, después de los párrafos anteriores, que hago mía cualquier objeción posible al texto. No es cierto. Especialmente, me gustaría desmarcarme expresamente de algunos "argumentos" que considero muy errados:
- "Es una moción de confianza a Zapatero". Detrás de este argumento están quienes identifican "hacer oposición" con "decir lo contrario de lo que diga el gobierno", haciendo una interpretación literal de "oposición". Es, por desgracia, habitual que las propuestas políticas se valoren en función de quién gobierna cuando se proponen en lugar de por su contenido. Esta Constitución no es el "Plan Zapatero" (por analogía con otro plan, con nombre propio, que da mucho que hablar en España últimamente).
- "No contiene referencias a la herencia cristiana de Europa". Ignoro qué mente estableció la conexión entre la herencia religiosa y la convivencia de los Europeos. ¿Tenía en la cabeza, por ejemplo, a Irlanda? ¿O a las regiones que hasta los años 90 constituyeron Yugoslavia? ¿No está la historia europea de los últimos siglos salpicada de conflictos con trasfondo religioso, como la Guerra de los Treinta Años? ¿No fuimos los europeos los que aplicamos las tecnologías de la era industrial para exterminarnos unos a otros (holocausto)? Ojo: no tacho de criminales a las personas con sentimientos religiosos, ni mucho menos. Pero, por favor, mantengamos lo religioso en el ámbito de lo privado, y abstengámonos de traspasarlo a lo público con argumentos que ignoran nuestra historia.
- "Ignora a los pueblos de Europa". Este parece ser el argumento favorito de los partidos denominados "nacionalistas". Mi aspiración consiste en formar parte de una Europa de los ciudadanos, no de los "pueblos" ni de los Estados.